Loading...
Altar Chinanteco

Día de muertos

En la cultura chinanteca se cuenta que el retorno de las ánimas de los difuntos regresan a su casa en el mundo de los vivos, para convivir con sus familiares y nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares, en su honor. La celebración del Día de Muertos se lleva a cabo a finales de octubre y los primeros días de noviembre, principalmente a los días 1 y 2 de noviembre.

La celebración de los difuntos, en la lengua llamamos “jmi ki’ ’li” y se divide en categorías; un día específico de culto en función de la edad y causa del fallecimiento. El 28 de octubre se destina a las personas que murieron a causa de un accidente o de manera trágica, el día 29 para los ahogados, el día 30 se espera la llegada de las almas de los “limbos” o los niños que murieron sin haber sido bautizados, el 1 de noviembre corresponde a Todos los Santos, y el día 2 de noviembre a los Fieles Difuntos, es decir y a los adultos.

Para facilitar el retorno de las almas a la tierra, las familias esparcen pétalos de flores de cempasúchil y colocan velas y ofrendas a lo largo del camino que va desde la casa al cementerio. Se preparan minuciosamente las comidas favoritas del difunto y se colocan alrededor del altar familiar y de la tumba, en medio de las flores y de objetos artesanales.

El papel picado representa la alegría de la fiesta y el aire, ya que en las ofrendas deben estar presentes los cuatro elementos. Los chinantecos tienen altares que son iluminados por velas, se sahúman con copal e incluyen alimentos como tamales, pan, atole, café; además de bebidas, flores, ceras, entre otros. Para ellos, los altares funcionan como analogías del universo; algunos se componen de dos niveles que representan el cielo y la tierra; otros, en tres niveles: cielo, tierra e inframundo otros de 4 niveles que representa la categorización de los difuntos.


Jmi ki’ ’li

E itä tsa köwï cha jú la’ i chajnaa’ jmi chi kïa ‘li, mati chajnaa’ jú ñia, i’ li jmikui itä tsaxiä, i chajnaa ‘li itäa sïroa jña tsakëa chi eki laji ma’ ene niye, e mati jati jmi ki’ ’li ejma mo’ tsa niye ija chä si octubre jña ijarile’ si noviembre, lo’ ikiä kö jo tö si noviembre.

Mati li’ jmi tsa majö lajä te’jna “jmi ki’ ’li” ejä li jmi jmakï’ e’ ikiä kejña si octubre li’ jmi ki’ tsajïa jo’ tsa pa’ karro, i kïa keñi si octubre li’ jmi ki’ tsa i’ jmi, ikïa kekia chajnaa jmi chi kïa sïmi’ tsajö ti sasäa jmi, ikïa kö si noviembre chajnaa lajï ’li ikïa tö si noviembre li’ jmi ki’ tsakä.

Jöma xalijui’ ichajnaa jmi chi kïa ‘li ñi’ kua’, ï’ lajï jlú li’ sïroa xäa jmo lí yï’ jña to’a ki la’ ku’lali ojui ixi si’ñia lati iche’ ichirrú. Ejma chía laji lo’ ejmasö ‘li ku’ laji jä chaa ñiye ejmoa jú ki’a jña tsakäa kömi’ eliki’ iri ä ‘li, jña tsakäa lí jña lo’ ejmako’a na’.

Laji moyí chijï nejua’ eta tsi’ tsa wi jati jmi jña lai’ nejua’ chi, kune eki’ ene laji ñiye enejua’ laji kï’ elemento exia ñikua’, chí, jmi, kua’wo’ jña yí. Lajï tsa köwï echaa’ ñiye ki’, jña jïa sï’ jña jmoa iki, iñi’, chí, kafe: jña to’a lí, jña ki. Eikä tsa köwï nejua’ ñiye ki’a la’i rikia jmikui, kö che ñiye li tö jöta’ nejua’ jmikui jña kua’wo’, ikö che’ eli ’ni jui´nejua’ jmikui, kua’wo’ jña kejui’ ikö chätsa jua’ ke ikïa kï’ nejua’ lai chajna ‘li jo’ la’i jöa.